
Marica
De Lucero Millán
Producción: Teatro Justo Rufino Garay
Fecha de estreno: 3 de junio 2022
Descripción: Espectáculo teatral unipersonal.
Género: Drama/comedia.
Dramaturgia y Dirección: Lucero Millán
Actúa: René Medina Chávez
Dirección Técnica: Félix Gutiérrez
Duración: 60 minutos
El unipersonal nos presenta a Jacinto, un artista/gay que trabaja realizando shows en un café concert. En su cincuenta aniversario, decide celebrar la vida y compartir con el público sus momentos más significativos: la difícil relación con su padre machista, la vivencia de la madre al descubrir su inclinación sexual, sus primeras lecciones de sexo y las dificultades para poder establecer una relación de pareja. A pesar de los momentos difíciles, nos deja siempre con un agradable sabor de boca por el optimismo y orgullo con que enfrenta la vida.
“Escribí este unipersonal pensando en que sería René Medina Chávez quien lo actuaría, no solo para que tuviera la oportunidad de expresarse libremente en el escenario sobre lo que ha significado para él ser gay en una Nicaragua que hasta el año 2007, consideraba la homosexualidad un delito, sino para acercar al público a una realidad que ha convivido con nosotros desde todos los tiempos. Resulta asombroso que en pleno siglo veintiuno sigamos viviendo en un sistema patriarcal que no solo discrimina a la mujer, sino que denigra e irrespeta a los homosexuales y a otras formas de diversidad sexual.
El tono fuerte de la palabra Marica, es apenas un pequeño acercamiento al sentir de los gays cuando los califican de esa manera. Según palabras del actor:
“Ser homosexual es derramar lágrimas rojas al vivir en un sistema machista”.
“Es sentirte y estar solo”.
“Es un desafío de vida todos los días”.
Abrazar ese desafío con alegría no ha sido un camino fácil para Jacinto, ha tenido que enfrentarse a un padre tosco, prepotente, machista, a poner al límite los valores convencionales de la madre y a toda la constelación familiar, aprendiendo a costa de golpes y soledades a mostrarse al mundo con orgullo y dignidad, invitándonos a reflexionar sobra la necesidad de romper los prejuicios para alcanzar lo más valioso que puede contar un ser humano: su libertad”.
Lucero Millán

Francisca
Monólogo escrito y actuado por Lucero Millán
El teatro siempre me ha salvado en los momentos más difíciles de mi vida, esta no es la excepción.
A partir de la crisis de abril del 2018 en Nicaragua, recibí amenazas de muerte, tuve que salir del país en un término de 24 horas. Decidí regresar por mi compromiso con mi grupo y con Nicaragua. Para ese momento yo ya estaba escribiendo “Francisca”, pieza inspirada por un sentimiento que vengo cargando hace años, relacionado con la sensación de habitar una zona ambigua, insegura, como dice el mismo personaje: “contaminada por
dos ríos que lo van llenando poco a poco con sus recuerdos”. Una sensación de estar en dos territorios, y al mismo tiempo en ninguno, el mexicano y el nicaragüense. Una especie de exilio y repatriación permanente.
En la medida que Francisca prepara la mesa para sus ancestros en el día de muertos, sus memorias aparecen desde los dos mundos, a veces es mexicana y a veces es nicaragüense.
Una nueva identidad cultural se configura, teniendo el sabor culinario y las canciones de los dos países como detonantes de sus recuerdos.
En el desarrollo de esta autobiografía, el exilio y la muerte se constituyen como ejes transversales. Una muerte que convoca y rememora, que invita a caminarla tan alegre como el camino a la vida. Un exilio que nunca deja de doler, pero cuya “herida” es constitutiva, y en esa medida irrenunciable.
Siempre he pensado que se debe de saber morir bien y en eso la cultura mexicana y nicaragüense tienen mucho en común. Una por su manera de entender la muerte como un ciclo de vida y la otra por tener tantos héroes y mártires que ofrecieron su vida para que nosotros sigamos viviendo, gozando y buscando la libertad. Entre una y otra actitud intuyo una sabiduría que hoy parece más necesaria que nunca.
Queda pues con ustedes, “Francisca” como mi humilde homenaje a dos países que amo y me han hecho quien soy: mexicana/nicaragüense, con sus virtudes y sus defectos. También a los miles de internacionalistas que llegaron a Nicaragua a aprender y aportar en diferentes campos de trabajo en los años ochenta.
Finalmente, el mundo es uno solo, y ante todo me identifico como latinoamericana, la muerte, el exilio, la justicia, el machismo, son temas que nos competen a todos por igual. Agradezco a mis colegas del Justo Rufino Garay y en particular a René Medina Chávez, por su complicidad para que el teatro nos siga salvando.
Muchas gracias.
Lucero Millán

¡Ay Amor Ya No Me Quieras Tanto!
De Lucero Millán
Josefina y Armenio, se encuentran en un largo viaje a través de un tren, los dos buscan cosas distintas: la primera un lugar tranquilo donde pueda dormir y descansar y deshacerse sin dolor de su carga, el segundo, una estación en la cual pueda finalmente bajarse para poder recuperar su dignidad perdida. A través de estos personajes carentes de afecto, nos adentramos a sus vidas, a sus seres queridos, a sus fantasmas, a sus sueños como forma de exorcizar lo vivido, teniendo el viaje como presencia protagónica y el paisaje como geografía confusa, como metáfora de universos personales diversos.

Sopa de Muñecas
Versión libre de “Mi vida gira alrededor de 500 metros de Inmaculada Alvear y “Parejas” de Susana Lastrepo.
El montaje narra dos historias, la de Ana y su familia, en la que ella es víctima de los ataques de su marido, obligada a vivir cercada por los trescientos metros que los jueces han impuesto en una orden de alejamiento. Distancia que también marca la vida de su pequeña hija.
La otra historia es la de su madre Aurora, ama de casa, acostumbrada a vivir la vida que el marido le ha querido imponer, sin darse cuenta que también ha sufrido a lo largo de su vida de otro tipo de violencia que la denigra como mujer.
Tiene una estructura circular en la que se funden las dos historias la de la madre y la de la hija. Dos historias y una misma violencia.

Mordazas
Versión libre de la obra de Alfonso Sastre.
MORDAZAS, trata el tema de la represión y la censura en el seno de una familia tradicional, ubicada en un ambiente rural de clase media. La historia inicia cuando el padre de familia, déspota, es visitado por un ex compañero de lucha que acaba de salir de la cárcel y que le viene a reclamar que mató a su esposa e hija. Este al verse descubierto lo asesina. Su propia familia lo descubre pero nadie se atreve a denunciarlo, se “autocensuran” por el miedo que les genera en sus múltiples facetas.
A pesar de ser un tema fuerte, la obra está tratada en un estilo ligero, con una estética del “Comic”, con momentos muy divertidos y otros más dramáticos. También se utiliza proyección de videos y sombras chinas.

El Mundo Nocturno
De Teresa Valenzuela
La historia trata de Fina, una abejita bastante floja y soñadora que abandona su hogar en busca de cumplir su sueño de pertenecer al mundo de las luciérnagas y convertirse en una gran artista, sin medir los riesgos que podría enfrentar en el mundo nocturno.

El Amor de Don Billete
Versión libre de “El comecocos” de Fernando Almena.
La obra cuenta la historia de Don Billete. Un señor avaro dueño de un mercadito, que entre otras cosas vende frutas y que su gran sueño es ser cada vez más rico a cuesta de todo. La historia es narrada por Blanca una linda jovencita que sueña con ser escritora y que en toda esta travesía tratará de hacer hasta lo imposible para que sus padres no la obliguen a casarse con Don Billete.
